viernes, 18 de junio de 2010

FOMENTO LECTOR

Desde mi trinchera de las Bibliotecas, y considerando una de las aristas del objeto de aprendizaje vistas en la trilogía anterior, el diseño de un recurso es de vital importancia para sus propósitos. Es la invitación a quedarse y participar.

Tal como lo afirma Gagné, en la estructura de un objeto de aprendizaje lo primero es llamar la atención, cautivar al cibernauta a quedarse.

Como muestra de ello, adjunto un trabajo disponible en el sitio de una importante librería que nos invita a algo tan importante en nuestras vidas como leer.




A imitar el concepto cautivando a nuestros alumnos.
"En el éxito de todo proyecto, el 1% es la idea y el 99% es trabajo" A. Einstein.

15 comentarios:

  1. Estimado César:

    Muy buen video. Realmente incita a la lectura. Lo mostraré a mis estudiantes quienes muchas veces se aburren de leer, se consiguen resúmenes para evitar leer un libro y muchas otras artimañas. Pero olvidan la riqueza de la lectura, la gran transmisión de emociones que se provoca al lleva a cabo este acto.
    En relación a lo que me preguntaste en mi blog. Tengo una entrada publicada con el sitio web que me indicas además de una instrucción en 6 pasos de cómo utilizarla, el post es Be Funky y el sitio web www.befunky.com

    Saludos

    ResponderEliminar
  2. ufff, si los Chilenos leyeran más,tal vez hace rato hubiéramos dejado de ser un país en vías de desarrollo y hoy en día nos referiríamos a Chile como un país desarrollado...pero nos falta, falta fomentar la cultura, mejorar la educación...a mi me apasionan los libros, y a veces quisiera trabajar menos solo para poder ir a un café y disfrutar una tarde entera leyendo...como cuando viví en Bs. As, donde todo el mundo lee y está preocupado de las artes...lo contrario a nuestro país...pero al menos yo, trato de fomentar la lectura entre mis pares y estudiantes...comoe l otro día lei en un articulo del Mercurio en donde hablaba una experta en Educación de Finlandia: los profesores deben leer, leer y leer para poder mejorar la calidad de los profesores, y en consecuencia la educación que reciben los estudiantes, ya que si los profesores no son intelectuales, que le pueden traspasar a sus estudiantes?? y que les pueden exigir? uff, la verdad es que da para mucho el tema de la eduación y la formacion de los profesores...
    Por otra parte, debo decirte que al igual que tú también me entristeció la noticia de la muerte de Saramago...y respecto a Cortázar...una lástima que no te guste, pero mira, hagamos un trato...yo leo el libro de saramago y tu lees uno de Cortázar, te parece?? jejeje saludos, ah oye y nos vemos el lunes, hoy no hay clases ;)

    ResponderEliminar
  3. Aunque tengamos clases recién el próximo lunes, igual te veré esta noche... no te olvides de facebook (tecnología de la comunicación).

    See you tonight!

    ResponderEliminar
  4. Yo no veré a ninguno de los dos XD pero estoy de acuerdo con ambos. El video excelente, y comparto por completo la opinión de Katherine sobre los profesores intelectuales (a propósito, tema de mi ensayo en socioantropología, no se pierdan mi exposición:)
    Sólo me queda agregar que en especial en la escuela falta incentivar la lectura de textos no literarios (si ya hace falta con los textos literarios, ¡cómo será con los otros!), para estar en contacto con todo tipo de cultura y de conocimientos. Y principalmente eso. Saludos.

    ResponderEliminar
  5. Compañeros, nada mejor que leer en la vida.Leer para escribir, para gozar, para vivir. Muy de acuerdo contigo compañero.
    Les dejo aquí, a propósito, la referencia que di en la clase de epistemología. El libro es "La regenta" de Leopoldo Alas Clarín, español. No se lo pierdan y acuérdense del panóptico cuando lo lean

    ResponderEliminar
  6. Cesar muy bonito tu blog. Con respecto al video que presentas me produce sentimientos encontrados, en relación a la estructura linel de la escritura o narración de los libros y las diversas estructuras que propone la informática. En este sentido, el libro tiene una estructura netamente lineal, y somos nosotros los que hacemos el resto del trabajo usando nuestra imaginación, guiada por el autor, en cambio, en el caso de la informática se rompe la estructura lineal para construir nuevas formas de entendimiento e interpretación, entonces mi cuestionamiento es ¿Cómo unir o ligar la lectura de libros (normales) con el desarrollo de la informática y mantener la lectura tradicional?.

    Compañero, le dejo ésta interrogante para reflexionar. Nos vemos.

    ResponderEliminar
  7. Puchas que cuesta inculcar el hábito de la lectura en nuestros estudiantes... el video que presentas es sumamente clarififcador y un buen apoyo.
    Trabajar en historia sin que los estudiantes tengan el hàbito de leer es un esfuerzo enorme, pues en definitiva se termina apelando a la memorización y no la comprensión de procesos.

    Saludos!

    ResponderEliminar
  8. Cesar, que buen video. Con respecto a los comentarios anterior, me queda la duda si los docentes realmente estamos fomentando y motivando a los alumnos en la lectura. ¿Por qué los estudiantes y en general los chilenos somos tan malos para leer?
    Tengo una teoría, quizás no muy objetiva, pues creo que se produce un quiebre cuando los niños/as pasan de la aproximación a la lectura a la enseñanza de la lectura formal.
    Educadoras de párvulos hacemos un trabajo que continuamente es rico de motivación y los niños/as realmente se ven atraídos por textos de todos tipos. Sin embargo en primero básico se ven atormentados con la enseñanza conductista de la lectura. Es por ello que pienso en lo imprescindible que es una articulación entre enseñanza pre escolar y enseñanza básica, pues de esa forma no producimos un quiebre que no sólo juega en contra para la enseñanza de la lectura, sino que también en otras áreas de aprendizaje.

    Saludos,
    Sabrina Devia

    ResponderEliminar
  9. Gracias Sabrina por tu comentario.
    Desde mi perspectiva y según lo que he podido leer, los chilenos leemos poco por un tema de hábito. En esto contribuye mucho el Metro de Santiago, que reconociendo las horas de desplazamiento que los chilenos ocupan en llegar a sus trabajos y a sus casas, ha dispuesto un sistema de bibliotecas en las estaciones, y entrega gratuita de periódicos.
    En un futuro cercano quizás sigamos leyendo poco, pero no tan poco como antes.
    Saludos Sabrina.

    ResponderEliminar
  10. Estimado Walter, apelar a la memorización y no a la comprensión de procesos es un error fatal en el estudio de la historia. Lo digo por experiencia propia y por lo señalado en "Pedagogía del Oprimido" de Paulo Freire.
    Si le preguntas a un adulto mayor las capitales de América, probablemente se las sepa todas de corrido, y hasta las de Europa, pero reconocer cuales se fundaron primero y porque, o el origen de los apelativos, es otra cosa.
    Hoy, con la masificación y democratización de la información, cualquier persona esta en condiciones de conocer el porque de las cosas, el asunto es que no quieren sabero.
    A reencantarse los profesores!
    Gracias Walter por tu comentario. Un abrazo!

    ResponderEliminar
  11. Daniel, respecto a tu pregunta, la forma de ligar el hábito de leer con el desarrollo de la informática me parece va por el lado del "enganche".
    Interesante reflexión respecto al modo lineal de lectura y a la interacción libre de un recurso informático. Pero el fomento lector desde la informática responde a nuestro primer trabajo en la cátedra de IE con el profesor R. Abarca. ¿Recuerdas a Cronopios y Famas? Una secuencia animada, con imagenes, videos y música en relación a un cuento, constituye una suerte de invitación a leer el texto original.
    Sin embargo, y por otra parte, hábito lector no es lo mismo que defensa del libro. Si un alumno no lee textos "lineales" pero lee archivos interactivos como los vistos en esta cátedra, igualmente fomenta su hábito lector, y si crece, aprende e imagina de igual modo que leyendo un libro, el objetivo se ha cumplido.
    Un abrazo Daniel. Gracias por tus luces en este ramo!

    ResponderEliminar
  12. Paulina, a propósito de panóptico ¿Viste la Lista de Schindler? Creo que allí se representa la idea del panóptico y además del somatopoder. Gracias por el link de "La Regenta". Ahora estoy comprometido con otras lecturas, pero lo tendré en cuenta más adelante.
    Gracias por tu comentario.

    ResponderEliminar
  13. Daniela Olivares, siempre con el dedo en la llaga. No te baste con reconocer la herida sino que ves en ella sangre.
    ¿Porque seguimos leyendo "el Si de las niñas" en lenguaje? Leamoslo en historia, y dejemos para lenguaje el amplio cúmulo de obras que fomentan el hábito lector con sus narrativas, historias, estilos literarios y personajes.
    Gracias Daniela por tu aporte al debate.

    ResponderEliminar
  14. Gracias Isabel por el dato de Be Funky. Es un útil recurso.

    ResponderEliminar
  15. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar