MANUAL DE CARREÑO
DIGITAL
.
¿Qué se puede y qué no se puede twittear? ¿Se puede revelar de la privacidad de otras personas al compartir lo que estamos haciendo? En la última edición de la revista El Sábado se proponen nuevas normas básicas de comportamiento.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhbU-8EgQWDPDfzDnJNRfRiQ-mwyijpCfud6DN6KBne55MUUXL1sSUhVPDiLfB4_1xGvlM2HKbsBH605wSC9F4eaV_XiT_JWycLGVvIv8d8bdDBcCzTqlgKejjDaLoa7vdUU0CoILTuYsI/s400/pix.bmp)
.
A diferencia de un mensaje de texto, que es privado, los mensajes escritos en Twitter son parte de una conversación abierta, de manera que el tema de qué se dice y cómo se dice plantea nuevas necesidades de consenso. Es algo que se dice en público, aunque el espectro de ese público sea variado, dependiendo de la cantidad de followers de quién escriba el mensaje y de cuántos de esos followers lo repitan.
La revista El Sábado propone, en este manual de constante construcción, diez mandamientos para la era hiperconectada:
1. Ni el cahuín y el asesinato. No encienda la pólvora del rumor.
2. No se queje, no amenace. Si algunos twitteos son tonteras, no los siga.
3. No borre sus twitteos. Lo dicho. dicho está. Hágase responsable.
4. No escriba todo en mayúsculas. Escribir en grande es gritar.
5. Respete la privacidad del resto. Usted elige que compartir y que no. Eso es recíproco.
6. Retwittee con la verdad. De crédito al autor de un comentario.
7. Responda ¿A todos?. Puede resultar complicado por la cantidad de seguidores, pero inténtelo.
8. Modere la vanidad. No responda halagos.
9. Evite el "name dropping". No presuma estar siempre en compañía de un famoso.
10. Mantenga personal lo personal. No informe al resto que envió un DM (mensaje directo) a otra persona.
La invitación es a mejorar este manual con el aporte de Twitteros.
Para saber más pincha en:
Un abrazo a todos.
César Biernay.
.
Que bueno el artículo, la verdad hay que tener cuidado con lo que se escribe, sobre todo porque los Tweets son públicos y a esto agrego que hace algunos días conocí una herramienta que te permite conocer el grado de influencia que tienes como usuario en una red social como twitter y la verdad aparece todo, pero todo lo que escribes y lo que otros dicen de ti.
ResponderEliminarhttp://www.ubervu.com/
http://tweetmeme.com/ u otras que se detallan en el siguiente artículo:
http://www.socialblabla.com/como-medir-la-presencia-de-tu-marca-en-redes-sociales.html
Denisse Hernández.
http://denissehernandez.wordpress.com
Efectivamente Denisse, los Tweets son públicos por lo que se debe tener mucho cuidado con ellos. Al igual que con las fotos en los fotolog, las opiniones en los blogs, los videos en youtube, etc. Los medios cambian pero los modales y las discreciones son las mismas.
ResponderEliminarGracias por comentar Denisse.
Buen aporte, césar. Aunque igua yo creo que inconscientemente todos sabemos que cualquier cosa que escribamos en la web ya es de dominio público por el sólo hecho de publicarse, no tan sólo en tweeter o en blog. Es cosa de recordar que despues de los atentados a las torres gemelas en 2001 si uno tipeaba "bin laden" en cualquier buscador o texto de blog se activaban las alarmas de los organismos de seguridad, sobre todo gringos.
ResponderEliminarEn fin, buen aporte!
Muy interesante Cesar, de hecho yo leí el reportaje en la revista el sábado.
ResponderEliminarMi pregunta va por punto 8...¿por qué no responder los halagos?, o no declarar que abiertamente se considera ser bueno para algo o que algo se hizo bien?
Me parece que estamos poco acostumbrados a reconocer el trabajo o las reflexiones que hacemos bien, sólo tendremos a acentuar lo que hacemos mal?...porque claramente una cosa es moderar es la vanidad y otra cosa no responder halagos.
Y bueno el uso de las tecnologías lo damos los seres humanos, por lo tanto quienes usan el particular Manual de Carreño probablemente lo usen en todos lados, y los que aún no logramos coincidir con el Manual de Carreño seguiremos apostando simplemente por el respeto, la autenticidad y las buenas intenciones...
Te respondí en mi blog, gracias por la participación y saludos...
Gracias Marian y Walter por comentar esta entrada. Este manual, un tanto incipiente o previsible, es mejorable con el tiempo y con la propagación de Twitter. Si bien es conocido por los cibernautas, Twitter aún no alcanza la masividad de facebook. Ambos, que simulan contactos sociales reales, físicos, requieren de reglas de comportamiento similares a las conocidas.
ResponderEliminarEl eje es el respeto del interlocutor reconociendo que aquí nada es privado: lo dice quién conoce el trajín del "Cibercrimen".
Saludos.
César te recomiendo leer esta entrevista a Roger Shank : Titulada
ResponderEliminar"El e-learning actual es la misma basura, pero en diferente sitio"
Esta muy interesante.
http://saladehistoria.com/wp/2010/07/13/entrevista-a-roger-schank/
Que buen dato Denisse. Coincide con lo que argumenté en mi ensayo de TSA. En muchas instituciones quieren correr aún cuando no aprenden a caminar.
ResponderEliminarGracias Denisse.
Lógicamente me parece, según las normas comunes que conocemos, que algo público tiene un caracter abierto que puede ser visto por todos por lo tanto enjuiciado por todos. no obstante, creo que podría ser un poco más libre la opinión y no guiarse por "manuales". Ya tenemos muchos espacios de opinióm moderados, ¿por qué hacer de este uno mas?
ResponderEliminarNo lo vamos a descubrir ahora pero vivir en comunidad exige tácitamente respetar al otro y reconocer que vivimos en un mundo con reglas. La ilustración es clara, un hombre con una mujer, estando allí pero pendiente de lo que sucede virtualmente. Estando en los zapatos de ella ¿Sería agradable la situación?
ResponderEliminarLa libertad de uno culmina cuando empieza la libertad del otro.
Un abrazo Daniel.
Me parece un buen aporte, y sobre todo un buen tema de discusión. ¿ Es conveniete seguir un manual como lo propone la revista para expresar las ideas y opiniones??. Desde mi perspectiva, creo que no. Tal vez se podrían considerar como recomendaciones a la hora de opinar. Creo que la forma de ocupar twitter debe descansar en la voluntad de las personas, la cual debe efectuarse con respeto y responsabilidad, apelando al criterio de todos los usuarios.
ResponderEliminarSaludos.
Catalina Sandoval.
Gracias Catalina por comentar esta entrada.
ResponderEliminarEl eje central radica en el alcance privado o público de los comentarios en Twitter. Este fin de semana la prensa abordó ampliamente el hecho que una ministra escribió en Twiter en un muy mal inglés y un personero político la corrigió en público. Ninguno de los dos incurrió en conductas incorrectas, pero a ojos de terceros dió para hablar.
Me parece que al Twittear debemos reconocer que mucha gente esta leyendo y ante cualquier opinión podría provocarse una bola de nieve.
Saludos Catalina.
Si, sólo basta con ver las repercusiones que han tenido por tweets de la hija de Sebastián Piñera para darnos cuenta.
ResponderEliminarDenisse Hernández.