viernes, 23 de julio de 2010

¿SE CIERRA UN CICLO?

.
Si bien esta última entrada al blog tiene el carácter de cierre, su espíritu dista mucho de terminar un ciclo.
.
La Informática Educativa (IE) es un área del conocimiento en constante evolución. Nunca deja de transformase; se innova sempiternamente brindando un recurso de excelencia para la educación.

.
En nuestra primera clase de IE, cada uno compartió con el curso sus expectativas sobre esta asignatura y sobre su inagotable contribución a la educación. Clase a clase fuimos acrecentando el interés en las amplias posibilidades que la informática brinda a docentes y educandos. Los trabajos de investigación, nos pusieron a prueba, exigiendo traspasar el límite de la teoría para pasar a la práctica.
.
Hoy sabemos, y reconocemos que la IE es más que un apoyo y que bien vale la pena acudir a ella constante y reiteradamente, y en este plano cito al gran novelista inglés:
.


"Si de verdad vale la pena hacer algo, vale la pena hacerlo a toda costa". Gilbert Keith Chesterton.





Muchos docentes, aún en esta segunda década del tercer milenio, manifiestan su intención se usar la misma pedagogía por ser garantía de buenos resultados. Los actuales índicadores que arroja el Simce, Timm y Pisa señalan lo contrario. La IE constituye una de las claves; la invitacion es a recoger el guante y asumir un nuevo rol en educación, el de "facilitador de la información".
.


"Nunca vayas por el camino trazado, porque conduce hacia donde otros han ido ya". Alexander Graham Bell.








Lo mismo pero en otros términos lo expresa el genio Einstein:
.

"Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo". Albert Einstein.





.
En definitiva, educar entreteniendo y entrener educando son sinónimos que debemos considerar en el aula. Con tanto acceso democrático a las tecnologías y a la información ¿Quíén puede resistirse?
.
Por ello, termino con mi pregunta inicial ¿Se cierra un ciclo? Claro que no, es un ciclo que no se cierra, evoluciona permanentemente, y estamos todos invitados a participar. Egresados de IE ¡Las aulas nos esperan, carguemos nuestro pendrive y a mejorar la educación!
.
.

"El secreto de la educación es enseñar a la gente de tal manera que no se den cuenta que están aprendiendo hasta que es demasiado tarde". Harold E. Edgerton.
.
César Biernay Arriagada

.

lunes, 19 de julio de 2010

LA LUZ AL FINAL DEL TUNEL




LA MEJOR ESCUELA DE PAINE


Clase a clase reflexionamos sobre la importancia de integrar las TIC al currículo, pero ante la amenaza de mantener los medios tradicionales y la influencia de otros medios como la televisión, las posibilidades de concretarlo en forma certera son escasas.

Sin embargo, existe una escuela en Paine que pasó de ser la peor a la mejor evaluada ¿Cuál fue una de las claves del batatazo? Si compañeros, se mejoró en informática.

Ante los pésimos resultados obtenidos, una de las exigencias del director fue que los profesores sigan aprendiendo. Cuando llegaron los primeros computadores, los alumnos superaban a los docentes. Así, se contactó con Enlaces para pedir capacitación y la UC les enseñó a los profesores. Desde entonces, les deja una hora libre al día para que los maestros puedan usar el PC.

"Antes, nuestros escolares terminaban octavo y trabajaban en el campo o de nanas. Hoy, nuestros alumnos aspiran a ser enfermeras o ingenieros. Les cambiamos el sueño y la gestión del Director ha sido clave", cuenta una de las profesoras.

Justo cuando este curso expira, este artículo viene a darnos la razón. Cada uno de nosotros tiene las herramientas para responder a este llamado a perfeccionar lo que tenemos. El futuro de neustro país esta en la educación, y la educación tiene mucho que avanzar bajo el alero de la informática.

He dicho.

Pasar saber más pincha acá:

http://latercera.com/contenido/679_275466_9.shtml




lunes, 12 de julio de 2010

EN LAS REDES SOCIALES TAMBIÉN EXISTEN LOS MODALES

MANUAL DE CARREÑO
DIGITAL

.
¿Qué se puede y qué no se puede twittear? ¿Se puede revelar de la privacidad de otras personas al compartir lo que estamos haciendo? En la última edición de la revista El Sábado se proponen nuevas normas básicas de comportamiento.



.

A diferencia de un mensaje de texto, que es privado, los mensajes escritos en Twitter son parte de una conversación abierta, de manera que el tema de qué se dice y cómo se dice plantea nuevas necesidades de consenso. Es algo que se dice en público, aunque el espectro de ese público sea variado, dependiendo de la cantidad de followers de quién escriba el mensaje y de cuántos de esos followers lo repitan.
La revista El Sábado propone, en este manual de constante construcción, diez mandamientos para la era hiperconectada:

1. Ni el cahuín y el asesinato. No encienda la pólvora del rumor.


2. No se queje, no amenace. Si algunos twitteos son tonteras, no los siga.


3. No borre sus twitteos. Lo dicho. dicho está. Hágase responsable.


4. No escriba todo en mayúsculas. Escribir en grande es gritar.


5. Respete la privacidad del resto. Usted elige que compartir y que no. Eso es recíproco.


6. Retwittee con la verdad. De crédito al autor de un comentario.


7. Responda ¿A todos?. Puede resultar complicado por la cantidad de seguidores, pero inténtelo.


8. Modere la vanidad. No responda halagos.


9. Evite el "name dropping". No presuma estar siempre en compañía de un famoso.


10. Mantenga personal lo personal. No informe al resto que envió un DM (mensaje directo) a otra persona.


La invitación es a mejorar este manual con el aporte de Twitteros.

Para saber más pincha en:




Un abrazo a todos.
César Biernay.
.

lunes, 5 de julio de 2010

ENTRETENER EDUCANDO

El adagio señala que "un problema planteado correctamente es un problema practicamente resuelto".
A partir de este enunciado, la respuesta al problema de integrar las TIC al currículo pasa por entretener educando (o educar entreteniendo).
Si tal como lo anuncia este titular del diario La Tercera, publicado ayer domingo 04 de julio, la mayoría de los niños usan el computador para entretenerse, nuestra respuesta debe girar en torno a captar ese interés puesto en la entretención con miras al logro de los objetivos académicos.


Al interiorizarnos sobre esta estadística, realizada por Enlaces de la U. de Chile, encontramos además que la situación docente no es muy distinta. El 77% de los profesores utiliza el computador en su casa, al menos una vez al día, cifra que baja a un 45% cuando se trata de usarlo en el colegio.
Según el profesional del área de estudios de Enlaces, Alejandro Bilbao, esto se explica por la falta de tiempo. "Los docentes no tienen muhco tiempo libre para sentarse en el PC cuando están en el colegio, el 95% de las horas que tienen la gastan en el aula".

Si encuzamos el interés de los alumnos por la entretención cuado usan un PC, hacia los fines educativos, estaremos ambas partes en sintonía y se lograrán mejores resultados.

Para acceder a la noticia completa pincha aquí:

http://www.latercera.com/contenido/677_273405_9.shtml



César Biernay Arriagada

viernes, 2 de julio de 2010

APRENDER DE EL DE AL LADO Y DE EL DE ENFRENTE

La creación, implementación y uso de blogs es algo siempre novedoso y atractivo para mí.

He aprendido mucho descubriendo nuevas aplicaciones, como subir videos o enlazar presentaciones en slideshare, pero el crecimiento más significativo lo he obtenido a partir de los blogs de mis compañeros.


Ellos trasnmiten sus experiencias en informática educativa, sus vivencias, sus nuevas aplicaciones. A partir de ese rico dialogo he podido aprender y mejorar tanto mi diseño como mis contenidos en este espacio.


Si bien no pretendo ahora cerrar esta experiencia, tarea fijada para el cierre de semestre, quiero estampar este reconocimiento a los aportes de varios compañeros de curso, tales como Margarita y su link sobre reciclaje, Isabel y su sitio de diseño de imagenes, a Walter y sus datos freak sobre computación y a Daniel por su aporte sobre el Síndrome de Déficit Atencional en niños.


Deseo que en los semestres siguientes sigamos aportándonos conocimientos sobre informatica educativa, aunque no exista un ramo exclusivo para ello, pues en eso radica gran parte el fin de realizar un magister: aprender de el de al lado tanto como de el de enfrente.


Un abrazo para todos.


César

martes, 29 de junio de 2010

PROFESORES USAN POCO TRABAJO EN GRUPO Y MUCHO DESARROLLO DE GUÍAS PARA ENSEÑAR MATEMÁTICA

El pasado domingo 27 de junio se publicó en el diario El Mercurio una encuesta realizada a 7.500 docentes de cuatro básico. Entre ellos, sólo el 46,6% de los maestros consultados afirmó sentirse "muy seguro" para enfrentar con éxito a escolares que presentan problemas de aprendizaje.
¿Qué lugar ocupa aquí la IE? ¿Porqué no la consideran como un nuevo recurso, que refuerce las guías de ejercicio?
Los investigadores Yuan ZHANG, Laurence CAPUS y Nicole TOURIGNY de la UNIVERSIDAD LAVAL (Québec, CANADA), reconocen un MODELO DE APRENDIZAJE A TRAVÉS DE EJEMPLOS, que entre otras áreas de aplicación permite que los estudiantes de matemáticas puedan ejercitar en paralelo a las clases en aula. Para ello se puede recurrir a la herramienta "Sphinx" que dispone ejercicios para diferentes tipos de alumnos (avanzados, medios y bajos), tomando como base exclusivamente ejemplos de lo visto en clases.
En esta ejercitación el alumno logra aprender y aprehender de mejor manera los contenidos alcanzando mejores resultados.




Para saber más pincha este link:

viernes, 18 de junio de 2010

FOMENTO LECTOR

Desde mi trinchera de las Bibliotecas, y considerando una de las aristas del objeto de aprendizaje vistas en la trilogía anterior, el diseño de un recurso es de vital importancia para sus propósitos. Es la invitación a quedarse y participar.

Tal como lo afirma Gagné, en la estructura de un objeto de aprendizaje lo primero es llamar la atención, cautivar al cibernauta a quedarse.

Como muestra de ello, adjunto un trabajo disponible en el sitio de una importante librería que nos invita a algo tan importante en nuestras vidas como leer.




A imitar el concepto cautivando a nuestros alumnos.
"En el éxito de todo proyecto, el 1% es la idea y el 99% es trabajo" A. Einstein.

jueves, 3 de junio de 2010

TRILOGIA DEL OBJETO DE APRENDIZAJE


El adagio señala que "un problema planteado correctamente es un problema practicamente resuelto".
Esta trilogía es clara en representar las tres aristas de un objeto de aprendizaje: educación, informática y diseño.
Ante los sabidos problemas de enseñanza y aprendizaje, donde los medios resultan inconsistentes con los contenidos, esta trilogía aclara el panorama: muchas veces los profesores damos demasiado énfasis a nuestra presentación en powerpoint en desmedro de los contenidos. ocupando el proyector y el telon como una pizarra, leyendo lo que allí aparece.
Cuando aprehendamos (con hache) la utilidad que nos brinda la informática, será enriquecida nuestra educación (sin hache y con acento).
Para saber más,
Gracias por comentar,
César Biernay Arriagada

lunes, 31 de mayo de 2010

PRESENTACIONES EN POWER POINT SUMAN ADEPTOS...
...Y CRÍTICOS


Un artículo publicado en el diario El Mercurio el pasado viernes 21 de mayo, reconoce que las presentaciones en PowerPoint suman adeptos, pero también críticos. Estos últimos reclaman sobre el abuso y mal uso de esta tecnología, alegando que se prioriza el formato por sobre el contenido, simplificando la información e interfiriendo con la calidad comunicativa, en especial en áreas tan relevantes como la educación.
El artículo propone las siguientes siete reglas de oro para hacer buen uso de esta herramientas:
  1. Es un apoyo al orador, no un fin en si misma.
  2. No usar más de 10 slides.
  3. Utilizar tipografías legibles y de buen tamaño.
  4. No abusar de animaciones.
  5. Evitar colores fosforesecentes que cansan la vista.
  6. Innovar en plantillas (crearlas y no reutilizarlas).
  7. No leer diapositivas.

A veces nos olvidamos que una clase debe girar en torno a sus contenidos y objetivos y no a la presentación en si misma.

Gracias por tu visita frecuente en este blog.

jueves, 20 de mayo de 2010

¿Y SI LA IE SE HUBIERA INTEGRADO AL CURRICULO EN LOS OCHENTAS?



La imagen muestra al gran Mario Moreno Cantinflas interpetando a "El Profe", otro de esos héroes anónimos y algo ingenuos que tanto le gustaban al actor.
La historia versa sobre Sócrates García, un profesor que emigra de la ciudad al campo para instruir a los habitantes de un pueblito. El ricachón local no ve con buenos ojos su tarea, pero Sócrates no es alguien que se desanime fácilmente.
Esta comedia, con tintes de melodrama, representa gráficamente el modelo educativo durante los tiempos de la guerra fría: una sala, un pizarrón y un profesor haciendo magia con recursos escasísimos.
¿Y si la IE se hubiera implementado en esos años? ¿Qué impacto hubiera tenido en las actuales generaciones?
En mi experiencia, tuve que aprenderme las capitales en forma de "rezo". Si olvidaba alguna debía empezar todo de nuevo.
Ni hablar de las tablas: si me olvidaba del 7x8 tenía que empezar del principio.
La IE hubiera podido ilustrar todo, desde las carabelas de Colón hasta el proceso de fotosíntesis. Quizás el pensamiento abstracto hubiera despuntado antes en nosotros y nuestra forma de relacionarnos sería diferente.
¿Y que pasa hoy? ¿Están las nuevas generaciones aplicando óptimamente la IE?
¿Qué opinaría Sócrates García si viviera en estos tiempos?
Ya lo dijo Borges: "Tienes al alcance de tus dedos la mayor suma de conocimientos de toda la humanidad y lo único que se te ocurre es buscar Britney Spears"
César Biernay Arriagada
________________________________

lunes, 10 de mayo de 2010

¿TECNOLOGÍA INAPROPIADA?

EJERCITO DE EEUU LE DECLARA LA GUERRA AL...
...POWER POINT
Un artículo publicado recientemente en el New York Times, asegura que Generales del Alto Mando ya lo consideran una amenaza burocrática. Muchos comandantes aseguran que reprime la discusión y la toma de decisiones al planificar las operaciones militares.
Al general Stanley A. McChrystal, líder de las fuerzas estadounidenses y de la OTAN en Afganistán, le mostraron el año pasado esta imagen en PowerPoint (en Kabul) cuyo propósito era representar la complejidad de la estrategia militar estadounidense, pero parecía más un plato de tallarines.

"Cuando entendamos esa imagen vamos a ganar la guerra", observó fríamente McChrystal, según recordó uno de sus asesores, mientras la sala estallaba de risa.
El PowerPoint ha entrado cautelosamente en las vidas diarias de los comandantes militares y ha llegado casi al nivel de una obsesión. La cantidad de tiempo que se le dedica a los PowerPoint -el programa de presentación de mapas, gráficos y bullet points hechos en computador- lo ha convertido en un chiste habitual en el Pentágono, así como en Irak y Afganistán.

"El PowerPoint nos deja como estúpidos", aseguró el general James N. Mattis, de la Infantería de Marina, comandante de las Fuerzas Conjuntas, este mes en una conferencia militar en Carolina del Norte (en la que él habló sin PowerPoint).
El General de brigada H.R. McMaster, quien prohibió las mencionadas presentaciones computacionales cuando encabezó el exitoso esfuerzo para asegurar la ciudad iraquí de Tal Afar en 2005, comparó en la misma conferencia al PowerPoint con una amenaza interna.
"Es peligroso porque puede crear la ilusión de entender y la ilusión del control", manifestó el general McMaster en una entrevista telefónica después. "Algunos problemas en el mundo no son 'bulletizables' ".

LAS DESVENTAJAS
Desde el punto de vista de McMaster, la peor ofensa del PowerPoint no es un diagrama como el gráfico de tallarines -que fue exhibido por primera vez por Richard Engel, de la cadena NBC-, sino las rígidas listas de bullet points (por ejemplo, en una presentación sobre las causas de un conflicto) que no toman en cuenta las fuerzas políticas, económicas y étnicas interconectadas.
Los comandantes señalan que detrás de todas las bromas de PowerPoint existe la preocupación seria de que el programa reprime la discusión, el pensamiento crítico y la cuidadosa toma de decisiones.
Además, restringe a los oficiales subalternos -a quienes se les denomina "PowerPoint rangers"- en la preparación diaria de imágenes, ya sea para una reunión del Estado Mayor Conjunto en Washington o para una instrucción de combate del líder de un pelotón antes de una misión en Afganistán.
El teniente Sam Nuxoll señaló que dedicaba gran parte de su tiempo a hacer imágenes de PowerPoint. "Tengo que hacer un organizador gráfico con imágenes, diagramas y resúmenes de texto sobre cualquier cosa que suceda", manifestó el teniente Nuxoll al sitio web. "¿Dirigir el compromiso de un líder clave? Haga un "power". ¿Asignar una suma? Haga un "power".

Al General David H. Petraeus, quien supervisa las guerras en Irak y Afganistán, asegura que participar en una reunión informativa con PowerPoint es "una agonía", le agrada, sin embargo, el programa para la exhibición de mapas y estadísticas que muestran tendencias. Igualmente ha realizado él mismo algunas presentaciones en PowerPoint.

A pesar de lo anterior, muchos oficiales aseguran que el programa sí es útil, por ejemplo, en las sesiones con periodistas. Las mismas que duran casi media hora, con cinco minutos al final para las preguntas de alguien que todavía esté despierto.
En una conversación telefónica diurna, un General estimó que pasaba una hora diaria haciendo imágenes de PowerPoint. En un e-mail que respondía a la solicitud de una entrevista, él escribió: "Estaría libre esta noche, pero desafortunadamente trabajo haciendo imágenes de PowerPoint".

¿Es realmente el power point un mal recurso para la educación?

viernes, 7 de mayo de 2010

Condoricosas

PROFESORES ¿ALGUNA PREGUNTA?

Los diarios titulan:

"Futuros profesores responden mal en más de la mitad de los contenidos que enseñarán a sus alumnos"

¿Que esta pasando?

Prueba Inicia 2009 fue rendida en forma voluntaria por 3.229 nuevos docentes.
El peor resultado fue matemática: 67% de errores.
Beyer: "Hay un círculo vicioso".
Brunner: "Todas las Ues con problemas".
Waissbluth: "Al límite de lo intolerable".
En comunicación escrita, el 54% de los egresados obtuvo un desempeño aceptable, pero en ortografía sólo el 11% alcanzó un nivel satisfactorio.
Y en vocabulario, el 6%.
Ministro Lavín anunció un plan para reforzar la formación en matemática.
Panel de expertos evaluará si el examen debe ser obligatorio para todos los egresados.


No podemos abordar una INFORMATICA EDUCATIVA, si lo EDUCATIVO se sustenta en estos débiles pilares.

Profesores a perfeccionarse.
Luego hablamos de informática.

jueves, 6 de mayo de 2010

Recomenzando


A veces, para dar un paso es necesario retroceder uno.
Hoy viví esta experiencia. La instrucción impartida por el profesor de la cátedra de Informática Educatica, relativa a crear un blog, la asumí erróneamente, creando un blog utilitario.

Hoy me pongo al día, con él y con cada uno de mis colegas en el Magíster en Educación, brindando a ustedes este espacio que busca reflexionar en torno a la vertiginosa materia del uso de la tecnología en la educación.

Ya lo anticipó el profesor, hoy la tecnología nos brinda la posibilidad de volver al pasado para corregir el futuro, mediante la técnica del "control zeta".
Con este nuevo blog me "controlzeteo" y vamos a la par.

Un abrazo a todos.
¡Buen aprendizaje!